Destacan el desarrollo de la astronomía en Vicuña en seminario del Mes de las Estrellas

La cita se realizó por el Facebook de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña y abordó en profundidad el desarrollo de la astronomía científica en la comuna.

 

En el Mes de las Estrellas, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña en conjunto con instituciones científicas de la región realizaron el seminario «Descubriendo el Universo desde Vicuña; el rol de AURA in Chile y NOIR Lab. en la Astronomía Mundial». El que contó con la visión de importantes actores como Mario Hamuy de AURA y Pedro Sanhueza de la Oficina de Protección de Cielos Oscuros.

 

Entre los temas abordados estuvo el aporte al desarrollo científico de la astronomía en la región, la importancia de la protección de cielos oscuros y la campaña “Globe At Night”, iniciativa impulsada por la organización NOIR Lab. que busca generar conciencia ciudadana sobre la contaminación lumínica.

 

Cristian Sáez, gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña destacó las gestiones del seminario y las temáticas abordadas, y agradeció el apoyo de AURA y de los organizadores para el desarrollo astronómico del valle de Elqui, considerando el observatorio Tololo y Mamalluca de Vicuña.

 

Mario Hamuy, director de AURA (Association of Universities for Research in Astronomy), uno de los centros de investigación científico-astronómica más influyentes en el país, explicó la importancia de el reforzar los lazos, para seguir materializando en conjunto las visiones de la ciudad de Vicuña y de la comuna, como fue el establecimiento del primer observatorio de astroturismo del país, observatorio Mamalluca.

 

El director Oficina de Protección de los Cielos, Pedro Sanhueza comentó los alcances de esta labor en el desarrollo de la astronomía científica y turística, especialmente en la comuna de Vicuña, “tenemos una larga trayectoria de trabajo conjunto, incluso antes tener la primera norma lumínica. Como observatorio AURA, ya trabajábamos con la Municipalidad de Vicuña, para ir anticipando cambios, los que posteriormente se transformaron en normativas”.

 

En Chile, la protección de cielos nocturnos no se hace desde el medio ambiente propiamente tal, sino que de las gestiones territoriales y es lo que se ha hecho en el norte del país. Se ensaya con luminarias y sobre esos resultados, se generan normativas, explicó Sanhueza.

 

Desde la comuna de Vicuña y especialmente desde la CMTV se reafirma el compromiso por desarrollar instancias educativas y científicas, que colaboren con la perspectiva de la astronomía, no solo en su ámbito turístico como es lo habitual, sino en su ámbito científico y de investigación.

Diario Digital